Materiales para una estética de la liberación. El estadio del padecimiento

Alan Quezada Figueroa

Resumen


La Filosofía de la liberación de Enrique Dussel ha arrojado en sus desarrollos distintas posibilidades de reflexión con miras a una praxis liberadora, es por tal motivo que en la actualidad se han desarrollado variadas reflexiones que buscan, mediante un tono crítico, abarcar los problemas que se siguen manifestando en nuestro Sur. La estética de la liberación que se propone no es una reflexión agotada desde los orígenes de la sensibilidad, sino una suerte de meditaciones que pretenden abordar los problemas que considera apremiantes en nuestros días. Se parte entonces de la crítica a aquella estética que lleva el estandarte de la belleza, considerando a ésta desde el horizonte del ethos capitalista y dejando fuera, como fealdad, a todo aquello que escapa a su lógica. Se piensa entonces, que tal horizonte del gusto ha configurado en las conciencias una potente anestésica que imposibilita escuchar el lamento de quien padece en carne propia las injusticias de un sistema que no lo ha contemplado en la construcción de su sistema-mundo.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Benjamin, W. (2016). Estética y política. Buenos Aires, Argentina: Las cuarenta.

Boal, A (2016).La estética del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Interzona.

Dussel, E. (2002).Ética dela liberación. En la edad de la globalización y la exclusión. Madrid, España: Trotta.

Dussel, E. (2010).20 tesis de política. México: Siglo XXI-CREFAL.

Dussel, E. (2011).Filosofía de la libración. México: FCE.

Dussel, E. (2014).16 tesis de economía política. Interpretación filosófica. México: Siglo XXI.

Dussel, E. (2015).Filosofías del sur. México: Akal.

Dussel, E. (2016).14 tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. México: Trotta.

Echeverría, B. (2016).Modernidad y blanquitud. México: Era.

Emiliozzi, M. (2007).La dimensión existencial del piquete. Mendoza, Argentina: CEFAL-Universidad Nacional de Rosario.

Fanon, F. (2007).Los condenados de la tierra. México: FCE.

Galeano, E. (2011).La venas abiertas de América Latina. México, Siglo: XXI.

Galeano, E. (2016). Memoria del fuego. 1. Los nacimientos. México: Gandhi.

Gelman, J. (2014).Hoy. México: Era.

Gómez, P. P. (Comp.), (2014).Arte y estética en la encrucijada descolonial II. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo.

Jordán Chelini, M. E. (2012). “Kusck y la posibilidad de un nuevo pensar desde el “estar” americano”, en: FAIA, vol. 1, año 2012.

Kusch, R. (1975).América profunda. Buenos Aires, Argentina: BONUM.

Lenkersdorf, C. (2002). Filosofar en clave tojolabal. México: Miguel Ángel Porrúa.

Mandoki, K. (2013). El indispensable exceso de a estética. México: Siglo XXI.

Rocha, G. (1965). La estética del hambre, Génova, s/e.

Sánchez Vázquez, A. (2003).Filosofía de la praxis. México: Siglo XXI.

Trías, E. (2006).Lo bello y lo siniestro. Barcelona, España: Debolsillo.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2018 Alan Quezada Figueroa

Revista FAIA - Programa Internacional de Investigación en Filosofía Intercultural de la Liberación. ISSN 2250-6810.

Dirección Postal de Oficina Central. Culpina 445, 3°B. Ciudad de Buenos Aires. CP. 1406. Argentina.

Contacto telefónico (de 8:00 a 22:00 hs. (AR): +54-011-15-34932037